Publi IW

15 de mayo de 2013

La Copa no llenará el Bernabéu



A falta de dos días para final de Copa entre Real Madrid y Atlético, todavía quedan entradas en las taquillas del Santiago Bernabéu, en las del Calderón y en poder de la Federación. Los altos precios están siendo un auténtico lastre en la venta y todo apunta a que el Santiago Bernabéu ofrecerá imágenes en las que, aparentemente, las gradas estarán llenas pero probablemente no se colgará en cartel de “no hay entradas”. Una situación que sí se ha producido otras temporadas cuando, días antes de la final, la única forma de hacerse con una entrada era a través del sistema de reventa. Los aficionados no tendrán que recurrir a este sistema, tan popular como ilegal, porque aún quedan entre 3.000 y 4.000 localidades en las taquillas.

Los propios protagonistas fueron los primeros en alzar la voz. Simeone aseguraba que las entradas eran “caras” y el tiempo le ha dado la razón. Los precios (50-275 euros) impuestos por Real Madrid y Atlético (son los equipos los que designan el valor de las entradas) van a impedir que el Santiago Bernabéu registre un lleno hasta la bandera. El aforo del feudo madridista se divide en tres partes: dos iguales para los rivales (30.000 localidades para cada uno) y otra menor para la Federación (12.800), que se considera presa de la decisión tomada por madridistas y rojiblancos. El Atlético puso sus entradas a disposición de la afición en las taquillas del Manzanares, mientras que el Real Madrid las sorteó y muchos de los agraciados se vieron obligados a renunciar a su localidad por el precio de la misma. En tiempos de crisis y en un país donde el número de parados supera la cifra de los 6 millones, desembolsar casi 300 euros en un partido es un lujo que no está al alcance de muchos.

Y es que, a día de hoy, entre las taquillas de ambos estadios y las localidades que corresponden a la RFEF suman entre 3.000 y 4.000 entradas por vender. Los asientos a los que está siendo más complicado dar salida son aquellos cuyos precios rozan o rebasan la barrera de los 200 euros (190, 220, 245 o 275), mientras que las primeras en agotarse fueron las entradas de 100 euros ya que eran las que mejor calidad-precio ofrecían a los aficionados. El ritmo de venta también ha dado pistas del color que tendrá el Santiago Bernabéu el próximo viernes: de momento, parece que habrá más aficionados rojiblancos en las gradas y, como suelen acostumbrar, lo dejarán patente con sus habituales cánticos de ánimo al conjunto rojiblanco.

Los precios de la final han pasado a la historia de la competición por lo caros que son. En más de una ocasión, Europa ha arremetido contra el fútbol español por el valor de las localidades y ahora tienen una nueva razón para hacerlo. Tal y como recogía Marca este martes, la final de entre Atlético y Real Madrid es la más cara del Viejo Continente teniendo en cuenta que en Italia también disfrutarán de un derbi entre Lazio y Roma para el que los precios oscilan entre los 30 y los 120 euros; en Alemania son semejantes a los italianos (35-125), mientras que en Francia son algo más bajos (25-115). En Inglaterra encontramos los más caros (53-136), aunque lejos de los españoles. Ni siquiera la final de hace dos años entre Real Madrid y Barcelona fue tan cara como la de este viernes: 60-180 euros.

fuente: elconfidencial.com

7 de mayo de 2013

No al fútbol los lunes



Esta era la imagen que presentaba anoche el estadio del Getafe en su partido ante una Real Sociedad luchando por puestos de Champions.

Aún así, todavía hay gente como el señor Tebas que sigue defendiendo el tema de los horarios.

Curioso cuanto menos resulta que haya sido llegar el nombramiento de Javier Tebas como Presidente de la LFP y estén apareciendo casos de amaño de partidos... En esto estamos convirtiendo el fútbol.

2 de mayo de 2013

Reparto de derechos televisivos España/Alemania

Aquí podéis ver un resumen explicativo del reparto de los derechos televisivos, igual tiene algo que ver con la diferencia entre una Bundesliga con estadios repletos y una Liga Española con estadios vacíos.



30 de abril de 2013

Cuidar al aficionado: el exitoso modelo alemán





En 2002, el mismo año en que el Bayer Leverkusen llegaba a la final de la Champions y el Borussia Dortmund a la de la UEFA, el fútbol alemán se asomó al abismo. La quiebra del operador Kirch Media, cuyo contrato televisivo proporcionaba el 31% de los ingresos de los clubes de la Bundesliga, llevó el caos a los despachos al desmontar todas las previsiones económicas. Pero, en medio de lo que parecía una catástrofe, se alzó la voz del kaiser Beckenbauer, apuntando el camino: «la quiebra de Kirch puede servir para que entre todos redimensionemos el fútbol y nos adaptemos a la realidad».

Sabiendo transformar el fracaso en una oportunidad de cambio, la Bundesliga ha consolidado un modelo envidiado por las aficiones del resto del mundo. Aunque antes tuvieron que transcurrir largos años de penuria, actualmente el fútbol alemán presenta logros tan notables como la mejor media de todas las Ligas europeas en asistencia de espectadores por partido (42.100) y ocupación de los estadios (90%), ser la segunda competición que más ingresos genera (solo por detrás de la Premier) y la que más crece, reducir a prácticamente 0 las deudas de sus clubes o tener cinco campeones distintos en diez años, arrebatando además una plaza de Champions al otrora poderoso Calcio. Muchos expertos señalan que, de seguir por este camino, se convertirá en la liga europea más importante a medio plazo. Estas son las claves del exitoso modelo alemán.

1. El aficionado, por encima de todo
En Alemania, el aficionado (y no el espectador) es lo más importante y a él están dirigidos los horarios. Ajenos a la espiral de precios en las que se han sumergido las entradas en la Liga española o la Premier, el coste medio de ver un partido de la Bundesliga durante la temporada 2010/2011 se sitúo en 22'75 euros, asequible para los aficionados de las clases sociales más bajas (que suelen ser los que más animan). Así, el abono más barato oscila entre los 120 euros del Bayern de Munich y los 212 del Mainz 05. Eso sí, los abonados no pueden superar el 50%del aforo del estadio, pues hay que dejar asientos libres para que todos los aficionados puedan tener la oportunidad de ver a su equipo. Además, de ese 50% restante, mínimo el 10% debe reservarse para la afición visitante, que recibe facilidades para el transporte junto a la entrada. Por supuesto, hay descuentos en los precios para niños, jubilados y discapacitados.

Los estadios, favorecidos por el impulso del Mundial de 2006 también han sufrido una importante remodelación. La mayoría de ellos se mantienen en las zonas populares y no en la periferia de las ciudades, lo que facilita el transporte. Para favorecer la cercanía de las gradas, se han eliminado todas las pistas de atletismo.

Los resultados de esta política son espectaculares. La Bundesliga es laliga europea con la media más elevada de espectadores por partido (42.100) y, del resto de competiciones deportivas a nivel mundial, solo la NFL la supera en número de espectadores. Por consiguiente, los estadios casi siempre presentan un aspecto colorido, muy atractivo para el espectador, con una media del 90% del aforo completo por una afición popular y bulliciosa.
2. Nuevo modelo futbolístico: balón y cantera

Para una competición que siempre ha caminado unida a la selección nacional, la llegada de Jurgen Klinsmann al banquillo de Alemania tuvo un impacto extraordinario. Con el gran objetivo del Mundial 2006, el exdelantero se propuso cambiar la mentalidad tradicional del fútbol teutón. Se abandonó el juego físico y rocoso para apostar por la velocidad y la posesión del balón. La atractiva filosofía de Klinsmann (continuada por Joachim Low), ha sido seguido por equipos ganadores como el Werder Bremen dirigido por Tomas Schaaf, el Stuttgart de Veh, el Hoffenheim de Rangcik o el actual Borussia Dortmund de Juerguen Klopp.

Además, el Mundial 2006 reforzó la apuesta por la cantera, con una remodelación completa de las estructuras de las categorías inferiores, introduciendo técnicos más afines a la nueva filosofía de juego y potenciando los distintas selecciones inferiores. Los equipos que ascienden a la Bundesliga deben acreditar un compromiso de mantener unas categorías inferiores con una estructura estable. De 2007 a 2012 la inversión en la cantera ha aumentado de 48 millones a 70. El éxito de este sistema ha permitido la eclosión de jugadores como Mario Gotze, Matts Hummels, Marco Reus, Mesut Ozil y Thomas Muller. Esto ha provocado la revalorización del jugador alemán frente al extranjero y que en los últimos años el porcentaje de jugadores menores de 23 años en la Bundesliga haya pasado del 6% al 15%.
3. Saneamiento financiero de los clubes

Si el fútbol pertenece a los aficionados, también deberían pertenecerles los clubes. Esta es la mentalidad que subyace a la famosa regla del 50+1. Esta norma establece que el 51% de las acciones de un club deben ser propiedad de los socios, con lo que se evita que empresas o jeques puedan hacerse con el dominio del equipo. Pero para esta rígida norma se estableció la excepción de empresas que hayan demostrado un compromiso estable y duradero con el club durante un mínimo de 20 años, como ha sucedido con la farmacéutica Bayer y el Bayer Leverkusen o la empresa autmovilística Volkswagen y el Wolfsburgo.

La Bundesliga impone también un rígido control de la estructura económica de sus clubes. Para conseguir la licencia, necesitan que una auditoría externa certifique que no tienen pérdidas. Según el último informe económico de la UEFA, la deuda conjunta de los 18 clubes alemanes es prácticamente cero. Es más, durante la temporada pasada, presentaron unos beneficios conjuntos de 52 millones de euros.

Y estos beneficios no se han conseguido operando con pequeñas cantidades, pues la Bundesliga fue el año pasado la segunda Liga con más ingresos, con 1. 746 millones, solo por detrás de los 2.500 Premier League (la Liga española genera 1.718). Es además la competición que más crece, pues ha aumentado su volumen de negocio en un 8%. Las tres grandes partidas que aportan estos ingresos son la taquilla del partido (424 millones), la publicidad (573) y los pagos de radios y televisiones (519).
4. Reparto equitativo de los derechos televisivos

El colorido de los estadios, lo atractivo del juego y la emoción de la competición han provocado la revalorización del los derechos televisivos de la competición. Así, la cadena Sky ha aumentado un 50% el desembolso que efectúa por televisar los partidos de la Bundesliga, pasando de 412 a 628 millones. Hay que señalar que en Alemania todos los partidos, menos el del inicio de la competición y el primero después del parón invernal, se emiten en televisión por pago.

El reparto de los derechos televisivos, que se negocian de una manera conjunta, es mucho más equitativo que el español. En la temporada pasada 2009/2010, la última de la que disponemos los datos, la diferencia entre el que más cobraba, el Bayern de Munich (28) y el que menos, Hoffenheim (13) hubo una diferencia de tan solo 15 millones.

Este reparto equitativo de los derechos desemboca en una mayor igualdad entre los equipos. Y esto deriva en que, como afirmaba Sepp Herberger: «¿Sabes por qué la gente va a los estadios? Porque no saben como acabará». Tal vez sea ésta la fórmula del éxito.

fuente: abc.es

29 de abril de 2013

Entrevista al nuevo dueño del "cortijo" de la LFP

Javier Tebas (San José de Costa Rica, 1962) es una figura omnipresente en el fútbol español desde hace años. Desde su despacho de abogados ha asesorado a clubes en casi todos los asuntos posibles. Ahora da un paso más para convertirse en el presidente de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), que agrupa a los 42 equipos de Primera y Segunda. De discurso directo —“no entiendo que en la vida no se digan las cosas a la cara”— y misa semanal —“me ayuda a reflexionar”— no reconoce enemigos “sino adversarios”.

Pregunta. Dicen que usted ya controlaba la Liga, ¿por qué da un paso al frente ahora?

Respuesta. Yo no tenía controlada la Liga, lo que tenía es cierto predicamento con un grupo de clubes. El grupo que yo he liderado siempre ha tenido la mayoría política de la Liga, pero nunca hemos considerado que tuviéramos que acceder a la presidencia porque no teníamos el apoyo de los grandes. Ese apoyo lo conseguimos en noviembre de 2010, en el acuerdo que firmamos con 30 clubes, entre ellos el Madrid y el Barcelona. Me encuentro legitimado.

P. ¿Le apetecía?

R. Me apetecía, pero sabiendo que mi vida profesional, ya con 50 años, estaba muy encaminada. Esto supone un paréntesis. Pretendo que se limiten los mandatos, que no se pueda estar más de seis años como presidente. En el mundo del deporte muchos cargos se están eternizando y aunque uno sea bueno, y yo considero que lo soy, hay que dar alternativas.

P. ¿Va a dejar todas sus demás actividades profesionales?

R. Lo que está relacionado con el fútbol, evidentemente. Pero soy abogado y tendré que terminar dos o tres asuntos. Lo que no está relacionada con el fútbol lo disminuiré drásticamente. Quiero tener la libertad de poder irme.

P. ¿Cuáles son esos asuntos que debe terminar?

R. Participo en algunos consejos de empresas que no son de fútbol. La gente cree que yo vivo del fútbol, pero solo el 30% del negocio de mi despacho viene del fútbol. Tengo 24 empleados. No los voy a mandar a la calle.

P. Pero entiendo que no seguirá asesorando a clubes.

R. Me quedan dos concursos: el Valladolid y el Rayo, que los quiero terminar porque quedan dos meses. Tendré funciones de supervisión, no de ejecución.

P. ¿Le sale a cuenta económicamente el cambio?

R. No.

P. Ha dicho que su prioridad es la lucha contra el amaño de partidos, ¿es un problema tan grave en el fútbol español?

R. La UEFA y la FIFA dicen que es el 1%. Pero es que con un partido que se amañe de los 380 de Primera y Segunda es un problema grave y más si tiene consecuencias clasificatorias. Es un tema prioritario.

P. ¿Y qué se puede hacer?

R. Lo primero que hay que hacer es reconocer el problema. Es como la Iglesia con la pederastia. Cuando reconoces que estás enfermo es cuando te puedes tomar las pastillas adecuadas. Después lo que hay que hacer es comunicarlo a las autoridades, a la policía, la fiscalía… Al más mínimo rumor hay que investigarlo.

P. Pero usted como vicepresidente de la LFP no lo hizo, ¿no?

R. No puedo decir nada más porque considero que perjudico la investigación.

P. También ha dicho que el fútbol español está enfermo desde el punto de vista económico.

R. Hay algunos clubes que están muy bien, pero estamos enfermos. El control económico va en la línea de disminuir los gastos para amortizar deuda. En cuatro o cinco años tenemos que amortizar un parte importante de la deuda global. Para eso no solo hay que aprobar normas porque en el fútbol no solo tenemos una crisis económica, tenemos una crisis moral, de valores. Y tenemos que inculcar en nuestros dirigentes que no vale todo, gastar lo que sea para mantener la categoría.

P. ¿Hay riesgo de liquidación de algún club este verano?

R. El Deportivo está en la UVI, pero creo que vamos a salvarlo. En Segunda nos preocupa muchísimo el Xerez porque se junta la situación económica con la deportiva, un cóctel terrible.

P. ¿Veremos descensos por razones económicas?

R. Si no se cumplen las normas, sin duda. Habrá descensos, habrá prohibición de incorporar jugadores… Las normas que estamos imponiendo son unas normas más que duras muy claras y perfectamente cumplibles haciendo esfuerzos muy importantes.

P. Se ha criticado que el control económico se haga desde la propia Liga.

R. La Liga tiene la obligación de ejercer ese control y así lo firmamos con el CSD. Demostraremos que va a ser así y lo es porque lo pide la mayoría de los clubes.

P. En un entorno con el actual, ¿cómo se pueden financiar los clubes españoles?

R. Cuando no tienes acceso al crédito lo que tienes que hacer es reducir gastos para seguir amortizando deuda y no endeudarte más. El fútbol se había financiado de una forma paralela con la Agencia Tributaria y eso también se ha terminado. Los clubes van a tener que vender activos.

P. ¿Eso explica el avance de los fondos de inversión?

R. Los fondos suplen la financiación externa que se ha perdido. Lo que hay que hacer es regularlos en el sentido de cuántos jugadores de un mismo equipo puede tener un mismo fondo, cuántos de distintos, de qué edad… A corto plazo desde la Liga se van a tomar medidas. No queremos eliminarlos, pero sí regularlos.

P. ¿Envidia la Bundesliga?

R. Me da envidia Alemania, que tiene un desempleo del 5%. Otra cosa es que el modelo de la Bundesliga sea repetible. Creo que tenemos que aspirar a una Liga saneada económicamente, como la Bundesliga, y a vender nuestro producto como lo hacen ellos. Hay que intentar llenar los estadios. A mitad de temporada habíamos caído solo un 3,4%, que con la que está cayendo me parece poco. Pero doy un toque de atención a los clubes: no podemos mantener los precios.

P. Está acordado el modelo de reparto televisivo y la negociación centralizada…

R. El acuerdo no es tanto para sacar más dinero como para evitar las controversias.

P. Se decía que se incluiría en la Ley del Deporte Profesional.

R. Una cosa es cuando salga la ley y otra cuándo se puede aplicar la venta centralizada. Cualquier modelo debe respetar los derechos que cualquier operador pueda tener en ese momento. Pero no es incompatible, y anticipo mi opinión, que alguna temporada de la que los operadores tengan derechos comprados pueda existir ya la venta centralizada porque nos podemos poner de acuerdo la Liga con los operadores.

P. Los derechos están firmados hasta 2015, pero ya hay equipos firmando más allá.

R. Sí, pero solo pueden firmar una temporada más. La 2014-15 o la 15-16 es cuando podría entrar en vigor el modelo.

P. ¿El reparto está claro?

R. Lo vamos a perfeccionar. Estamos trabajando con el Madrid y el Barcelona, sobre todo, porque son conscientes de que hay que hacer una redistribución. De hecho, ya dan una ayuda importante al descenso y ellos no descienden nunca. Entre los dos han dado 20 millones. Me preocupan mucho los discursos que van en la dirección de quitarle al Madrid y al Barça porque podemos debilitar a dos clubes que son nuestra locomotora en derechos audiovisuales internacionales. Cuando me dicen que la Liga española no es competitiva por los derechos audiovisuales siempre digo: “Pues vamos a hacerlo al revés. Que el Madrid y el Barça cobren cero y el Rayo y el Valladolid, 140 millones”. ¿Ese es el modelo que queremos? El nexo causal “más televisión, más competitividad” no es verdad y nos lo ha demostrado el Borussia. Pero se ha dicho tanto que la gente se lo cree. En los derechos audiovisuales hay que respetar a quienes ayudan a generar esos derechos. Si no, estamos expropiando.

fuente: elpais.com

Horarios Jornada 34 en Primera



R.C. Celta03/05/2013 
21:00
Athletic ClubVelasco Carballo


Valencia C.F.04/05/2013 
16:00
At. OsasunaDel Cerro Grande


Granada C.F04/05/2013 
18:00
Málaga C.F.Muñiz Fernández


Real Madrid04/05/2013 
20:00
R. Valladolid C.F.Fernández Borbalán


R.C. Deportivo04/05/2013 
22:00
Atlético MadridAyza Gámez


R.C.D. Mallorca05/05/2013 
12:00
Levante U.D.González González


R. Zaragoza05/05/2013 
17:00
Rayo VallecanoTeixeira Vitienes


Sevilla F.C.05/05/2013 
19:00
R.C.D. EspanyolDelgado Ferreiro


F.C. Barcelona05/05/2013 
21:00
Real BetisClos Gómez


Getafe C.F.06/05/2013 
22:00
Real SociedadUndiano MallencoPartido en abierto