Publi IW

30 de abril de 2013

Cuidar al aficionado: el exitoso modelo alemán





En 2002, el mismo año en que el Bayer Leverkusen llegaba a la final de la Champions y el Borussia Dortmund a la de la UEFA, el fútbol alemán se asomó al abismo. La quiebra del operador Kirch Media, cuyo contrato televisivo proporcionaba el 31% de los ingresos de los clubes de la Bundesliga, llevó el caos a los despachos al desmontar todas las previsiones económicas. Pero, en medio de lo que parecía una catástrofe, se alzó la voz del kaiser Beckenbauer, apuntando el camino: «la quiebra de Kirch puede servir para que entre todos redimensionemos el fútbol y nos adaptemos a la realidad».

Sabiendo transformar el fracaso en una oportunidad de cambio, la Bundesliga ha consolidado un modelo envidiado por las aficiones del resto del mundo. Aunque antes tuvieron que transcurrir largos años de penuria, actualmente el fútbol alemán presenta logros tan notables como la mejor media de todas las Ligas europeas en asistencia de espectadores por partido (42.100) y ocupación de los estadios (90%), ser la segunda competición que más ingresos genera (solo por detrás de la Premier) y la que más crece, reducir a prácticamente 0 las deudas de sus clubes o tener cinco campeones distintos en diez años, arrebatando además una plaza de Champions al otrora poderoso Calcio. Muchos expertos señalan que, de seguir por este camino, se convertirá en la liga europea más importante a medio plazo. Estas son las claves del exitoso modelo alemán.

1. El aficionado, por encima de todo
En Alemania, el aficionado (y no el espectador) es lo más importante y a él están dirigidos los horarios. Ajenos a la espiral de precios en las que se han sumergido las entradas en la Liga española o la Premier, el coste medio de ver un partido de la Bundesliga durante la temporada 2010/2011 se sitúo en 22'75 euros, asequible para los aficionados de las clases sociales más bajas (que suelen ser los que más animan). Así, el abono más barato oscila entre los 120 euros del Bayern de Munich y los 212 del Mainz 05. Eso sí, los abonados no pueden superar el 50%del aforo del estadio, pues hay que dejar asientos libres para que todos los aficionados puedan tener la oportunidad de ver a su equipo. Además, de ese 50% restante, mínimo el 10% debe reservarse para la afición visitante, que recibe facilidades para el transporte junto a la entrada. Por supuesto, hay descuentos en los precios para niños, jubilados y discapacitados.

Los estadios, favorecidos por el impulso del Mundial de 2006 también han sufrido una importante remodelación. La mayoría de ellos se mantienen en las zonas populares y no en la periferia de las ciudades, lo que facilita el transporte. Para favorecer la cercanía de las gradas, se han eliminado todas las pistas de atletismo.

Los resultados de esta política son espectaculares. La Bundesliga es laliga europea con la media más elevada de espectadores por partido (42.100) y, del resto de competiciones deportivas a nivel mundial, solo la NFL la supera en número de espectadores. Por consiguiente, los estadios casi siempre presentan un aspecto colorido, muy atractivo para el espectador, con una media del 90% del aforo completo por una afición popular y bulliciosa.
2. Nuevo modelo futbolístico: balón y cantera

Para una competición que siempre ha caminado unida a la selección nacional, la llegada de Jurgen Klinsmann al banquillo de Alemania tuvo un impacto extraordinario. Con el gran objetivo del Mundial 2006, el exdelantero se propuso cambiar la mentalidad tradicional del fútbol teutón. Se abandonó el juego físico y rocoso para apostar por la velocidad y la posesión del balón. La atractiva filosofía de Klinsmann (continuada por Joachim Low), ha sido seguido por equipos ganadores como el Werder Bremen dirigido por Tomas Schaaf, el Stuttgart de Veh, el Hoffenheim de Rangcik o el actual Borussia Dortmund de Juerguen Klopp.

Además, el Mundial 2006 reforzó la apuesta por la cantera, con una remodelación completa de las estructuras de las categorías inferiores, introduciendo técnicos más afines a la nueva filosofía de juego y potenciando los distintas selecciones inferiores. Los equipos que ascienden a la Bundesliga deben acreditar un compromiso de mantener unas categorías inferiores con una estructura estable. De 2007 a 2012 la inversión en la cantera ha aumentado de 48 millones a 70. El éxito de este sistema ha permitido la eclosión de jugadores como Mario Gotze, Matts Hummels, Marco Reus, Mesut Ozil y Thomas Muller. Esto ha provocado la revalorización del jugador alemán frente al extranjero y que en los últimos años el porcentaje de jugadores menores de 23 años en la Bundesliga haya pasado del 6% al 15%.
3. Saneamiento financiero de los clubes

Si el fútbol pertenece a los aficionados, también deberían pertenecerles los clubes. Esta es la mentalidad que subyace a la famosa regla del 50+1. Esta norma establece que el 51% de las acciones de un club deben ser propiedad de los socios, con lo que se evita que empresas o jeques puedan hacerse con el dominio del equipo. Pero para esta rígida norma se estableció la excepción de empresas que hayan demostrado un compromiso estable y duradero con el club durante un mínimo de 20 años, como ha sucedido con la farmacéutica Bayer y el Bayer Leverkusen o la empresa autmovilística Volkswagen y el Wolfsburgo.

La Bundesliga impone también un rígido control de la estructura económica de sus clubes. Para conseguir la licencia, necesitan que una auditoría externa certifique que no tienen pérdidas. Según el último informe económico de la UEFA, la deuda conjunta de los 18 clubes alemanes es prácticamente cero. Es más, durante la temporada pasada, presentaron unos beneficios conjuntos de 52 millones de euros.

Y estos beneficios no se han conseguido operando con pequeñas cantidades, pues la Bundesliga fue el año pasado la segunda Liga con más ingresos, con 1. 746 millones, solo por detrás de los 2.500 Premier League (la Liga española genera 1.718). Es además la competición que más crece, pues ha aumentado su volumen de negocio en un 8%. Las tres grandes partidas que aportan estos ingresos son la taquilla del partido (424 millones), la publicidad (573) y los pagos de radios y televisiones (519).
4. Reparto equitativo de los derechos televisivos

El colorido de los estadios, lo atractivo del juego y la emoción de la competición han provocado la revalorización del los derechos televisivos de la competición. Así, la cadena Sky ha aumentado un 50% el desembolso que efectúa por televisar los partidos de la Bundesliga, pasando de 412 a 628 millones. Hay que señalar que en Alemania todos los partidos, menos el del inicio de la competición y el primero después del parón invernal, se emiten en televisión por pago.

El reparto de los derechos televisivos, que se negocian de una manera conjunta, es mucho más equitativo que el español. En la temporada pasada 2009/2010, la última de la que disponemos los datos, la diferencia entre el que más cobraba, el Bayern de Munich (28) y el que menos, Hoffenheim (13) hubo una diferencia de tan solo 15 millones.

Este reparto equitativo de los derechos desemboca en una mayor igualdad entre los equipos. Y esto deriva en que, como afirmaba Sepp Herberger: «¿Sabes por qué la gente va a los estadios? Porque no saben como acabará». Tal vez sea ésta la fórmula del éxito.

fuente: abc.es

29 de abril de 2013

Entrevista al nuevo dueño del "cortijo" de la LFP

Javier Tebas (San José de Costa Rica, 1962) es una figura omnipresente en el fútbol español desde hace años. Desde su despacho de abogados ha asesorado a clubes en casi todos los asuntos posibles. Ahora da un paso más para convertirse en el presidente de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), que agrupa a los 42 equipos de Primera y Segunda. De discurso directo —“no entiendo que en la vida no se digan las cosas a la cara”— y misa semanal —“me ayuda a reflexionar”— no reconoce enemigos “sino adversarios”.

Pregunta. Dicen que usted ya controlaba la Liga, ¿por qué da un paso al frente ahora?

Respuesta. Yo no tenía controlada la Liga, lo que tenía es cierto predicamento con un grupo de clubes. El grupo que yo he liderado siempre ha tenido la mayoría política de la Liga, pero nunca hemos considerado que tuviéramos que acceder a la presidencia porque no teníamos el apoyo de los grandes. Ese apoyo lo conseguimos en noviembre de 2010, en el acuerdo que firmamos con 30 clubes, entre ellos el Madrid y el Barcelona. Me encuentro legitimado.

P. ¿Le apetecía?

R. Me apetecía, pero sabiendo que mi vida profesional, ya con 50 años, estaba muy encaminada. Esto supone un paréntesis. Pretendo que se limiten los mandatos, que no se pueda estar más de seis años como presidente. En el mundo del deporte muchos cargos se están eternizando y aunque uno sea bueno, y yo considero que lo soy, hay que dar alternativas.

P. ¿Va a dejar todas sus demás actividades profesionales?

R. Lo que está relacionado con el fútbol, evidentemente. Pero soy abogado y tendré que terminar dos o tres asuntos. Lo que no está relacionada con el fútbol lo disminuiré drásticamente. Quiero tener la libertad de poder irme.

P. ¿Cuáles son esos asuntos que debe terminar?

R. Participo en algunos consejos de empresas que no son de fútbol. La gente cree que yo vivo del fútbol, pero solo el 30% del negocio de mi despacho viene del fútbol. Tengo 24 empleados. No los voy a mandar a la calle.

P. Pero entiendo que no seguirá asesorando a clubes.

R. Me quedan dos concursos: el Valladolid y el Rayo, que los quiero terminar porque quedan dos meses. Tendré funciones de supervisión, no de ejecución.

P. ¿Le sale a cuenta económicamente el cambio?

R. No.

P. Ha dicho que su prioridad es la lucha contra el amaño de partidos, ¿es un problema tan grave en el fútbol español?

R. La UEFA y la FIFA dicen que es el 1%. Pero es que con un partido que se amañe de los 380 de Primera y Segunda es un problema grave y más si tiene consecuencias clasificatorias. Es un tema prioritario.

P. ¿Y qué se puede hacer?

R. Lo primero que hay que hacer es reconocer el problema. Es como la Iglesia con la pederastia. Cuando reconoces que estás enfermo es cuando te puedes tomar las pastillas adecuadas. Después lo que hay que hacer es comunicarlo a las autoridades, a la policía, la fiscalía… Al más mínimo rumor hay que investigarlo.

P. Pero usted como vicepresidente de la LFP no lo hizo, ¿no?

R. No puedo decir nada más porque considero que perjudico la investigación.

P. También ha dicho que el fútbol español está enfermo desde el punto de vista económico.

R. Hay algunos clubes que están muy bien, pero estamos enfermos. El control económico va en la línea de disminuir los gastos para amortizar deuda. En cuatro o cinco años tenemos que amortizar un parte importante de la deuda global. Para eso no solo hay que aprobar normas porque en el fútbol no solo tenemos una crisis económica, tenemos una crisis moral, de valores. Y tenemos que inculcar en nuestros dirigentes que no vale todo, gastar lo que sea para mantener la categoría.

P. ¿Hay riesgo de liquidación de algún club este verano?

R. El Deportivo está en la UVI, pero creo que vamos a salvarlo. En Segunda nos preocupa muchísimo el Xerez porque se junta la situación económica con la deportiva, un cóctel terrible.

P. ¿Veremos descensos por razones económicas?

R. Si no se cumplen las normas, sin duda. Habrá descensos, habrá prohibición de incorporar jugadores… Las normas que estamos imponiendo son unas normas más que duras muy claras y perfectamente cumplibles haciendo esfuerzos muy importantes.

P. Se ha criticado que el control económico se haga desde la propia Liga.

R. La Liga tiene la obligación de ejercer ese control y así lo firmamos con el CSD. Demostraremos que va a ser así y lo es porque lo pide la mayoría de los clubes.

P. En un entorno con el actual, ¿cómo se pueden financiar los clubes españoles?

R. Cuando no tienes acceso al crédito lo que tienes que hacer es reducir gastos para seguir amortizando deuda y no endeudarte más. El fútbol se había financiado de una forma paralela con la Agencia Tributaria y eso también se ha terminado. Los clubes van a tener que vender activos.

P. ¿Eso explica el avance de los fondos de inversión?

R. Los fondos suplen la financiación externa que se ha perdido. Lo que hay que hacer es regularlos en el sentido de cuántos jugadores de un mismo equipo puede tener un mismo fondo, cuántos de distintos, de qué edad… A corto plazo desde la Liga se van a tomar medidas. No queremos eliminarlos, pero sí regularlos.

P. ¿Envidia la Bundesliga?

R. Me da envidia Alemania, que tiene un desempleo del 5%. Otra cosa es que el modelo de la Bundesliga sea repetible. Creo que tenemos que aspirar a una Liga saneada económicamente, como la Bundesliga, y a vender nuestro producto como lo hacen ellos. Hay que intentar llenar los estadios. A mitad de temporada habíamos caído solo un 3,4%, que con la que está cayendo me parece poco. Pero doy un toque de atención a los clubes: no podemos mantener los precios.

P. Está acordado el modelo de reparto televisivo y la negociación centralizada…

R. El acuerdo no es tanto para sacar más dinero como para evitar las controversias.

P. Se decía que se incluiría en la Ley del Deporte Profesional.

R. Una cosa es cuando salga la ley y otra cuándo se puede aplicar la venta centralizada. Cualquier modelo debe respetar los derechos que cualquier operador pueda tener en ese momento. Pero no es incompatible, y anticipo mi opinión, que alguna temporada de la que los operadores tengan derechos comprados pueda existir ya la venta centralizada porque nos podemos poner de acuerdo la Liga con los operadores.

P. Los derechos están firmados hasta 2015, pero ya hay equipos firmando más allá.

R. Sí, pero solo pueden firmar una temporada más. La 2014-15 o la 15-16 es cuando podría entrar en vigor el modelo.

P. ¿El reparto está claro?

R. Lo vamos a perfeccionar. Estamos trabajando con el Madrid y el Barcelona, sobre todo, porque son conscientes de que hay que hacer una redistribución. De hecho, ya dan una ayuda importante al descenso y ellos no descienden nunca. Entre los dos han dado 20 millones. Me preocupan mucho los discursos que van en la dirección de quitarle al Madrid y al Barça porque podemos debilitar a dos clubes que son nuestra locomotora en derechos audiovisuales internacionales. Cuando me dicen que la Liga española no es competitiva por los derechos audiovisuales siempre digo: “Pues vamos a hacerlo al revés. Que el Madrid y el Barça cobren cero y el Rayo y el Valladolid, 140 millones”. ¿Ese es el modelo que queremos? El nexo causal “más televisión, más competitividad” no es verdad y nos lo ha demostrado el Borussia. Pero se ha dicho tanto que la gente se lo cree. En los derechos audiovisuales hay que respetar a quienes ayudan a generar esos derechos. Si no, estamos expropiando.

fuente: elpais.com

Horarios Jornada 34 en Primera



R.C. Celta03/05/2013 
21:00
Athletic ClubVelasco Carballo


Valencia C.F.04/05/2013 
16:00
At. OsasunaDel Cerro Grande


Granada C.F04/05/2013 
18:00
Málaga C.F.Muñiz Fernández


Real Madrid04/05/2013 
20:00
R. Valladolid C.F.Fernández Borbalán


R.C. Deportivo04/05/2013 
22:00
Atlético MadridAyza Gámez


R.C.D. Mallorca05/05/2013 
12:00
Levante U.D.González González


R. Zaragoza05/05/2013 
17:00
Rayo VallecanoTeixeira Vitienes


Sevilla F.C.05/05/2013 
19:00
R.C.D. EspanyolDelgado Ferreiro


F.C. Barcelona05/05/2013 
21:00
Real BetisClos Gómez


Getafe C.F.06/05/2013 
22:00
Real SociedadUndiano MallencoPartido en abierto

Horarios Jornada 37 en Segunda





Xerez C.D.
Córdoba C.F.





03/05/2013
21:00



Estadio: Municipal de Chapín    Árbitro: Trujillo Suárez




U.D. Las Palmas
R. Sporting





04/05/2013
18:00



Estadio: Estadio Gran Canaria    Árbitro: Pino Zamorano




Barcelona "B"
C.D Lugo





04/05/2013
18:00



Estadio: Mini Estadi    Árbitro: Martínez Munuera




S. D. Ponferradina
R.C. Recreativo





04/05/2013
20:00



Estadio: El Toralín    Árbitro: Sánchez Martínez




Girona F.C.
Alcorcón





04/05/2013
20:00



Estadio: Montilivi    Árbitro: Piñeiro Crespo




Guadalajara
Mirandés





04/05/2013
21:00



Estadio: Pedro Escartín    Árbitro: De Burgos Bengoetxea




Hércules C.F.
S. D. Huesca





05/05/2013
12:00



Estadio: José Rico Pérez    Árbitro: Medié Jiménez




Villarreal C.F.
Elche C.F.





05/05/2013
12:00



Estadio: El Madrigal    Árbitro: Arias López




R.M. Castilla
Real Murcia





05/05/2013
17:00



Estadio: Alfredo Di Estefano    Árbitro: González Fuertes




U.D. Almería
R.Racing C.





05/05/2013
19:00



Estadio: Estadio de los Juegos Mediterráneos    Árbitro: Valdés Aller




C.E. Sabadell
C.D. Numancia





05/05/2013
21:00



Estadio: Nova Creu Alta    Árbitro: Melero López

23 de abril de 2013

Reglas básicas del futbol

Anda circulando por internet esta imagen, que igual por ser un reflejo de la realidad de la calle deja muy a las claras que el cambio de mentalidad no es algo exclusivo del fútbol profesional.

Se están perdiendo algunos valores que jamás deberíamos olvidar, quizás esto sea la base de lo que fue para alguno de nosotros el fútbol

22 de abril de 2013

Bankia se convierte en dueña del Valencia tras anular un juez el aval de la Generalitat

 
 
El juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Valencia ha triturado el actual panorama accionarial del Valencia CF, al dictar una sentencia por la cual queda anulado el aval que hace cuatro años concedió la Generalitat Valenciana a la Fundación. El fallo judicial indica el «cese inmediato de dicha actuación hasta la reposición de la situación al momento anterior a la concesión del aval por el Instituto Valenciano de Finanzas».

Es decir, salta por los aires el ya complicado escenario en el que actualmente se estaban moviendo Generalitat y Bankia, con el crédito impagado por la Fundación como caballo de batalla. La consecuencia directa de la sentencia es que el gobierno valenciano queda liberado drásticamente del aval, lo que supone un bálsamo para las arcas públicas teniendo en cuenta que todavía están pendientes de pago 81 millones de euros, con los correspondientes intereses (en total la cifra rondaría los 100 millones hasta 2015), toda una losa económica después de haber tenido que abonar 4,8 millones precisamente por los intereses de 2012.

Y la otra consecuencia es que Bankia pasa a ser de facto la nueva dueña del Valencia, ya que tras la anulación del aval del Consell no tiene más garantía que las acciones de la Fundación (70% de la propiedad).

El fallo supone un inesperado retorno al verano de 2009, fecha en la que el IVF dio el visto bueno a avalar el préstamo inicial de 75 millones de euros (luego hicieron falta otros 6 millones más al no poder hacer frente la Fundación al primer pago de intereses). En aquel momento el Valencia sólo había podido colocar en la primera ronda de la ampliación de capital social 18 millones de euros de los 92,4 que se pusieron a la venta en total. El objetivo de esta ampliación (que debía completarse en su totalidad para ser válida), era por un lado evitar con la inyección económica caer en concurso de acreedores y, al mismo tiempo, taponar el intento de acceso de Inversiones Dalport al club.

Los títulos que se quedaron sin vender tras esta fase inicial no fueron puestos en el mercado en una segunda etapa para el público general, pese a que así se llegó a planificar en un primer momento. Los compró en bloque la Fundación en una operación puesta en entredicho judicialmente por algunos accionistas. De hecho, se impugnó la ampliación en 2010 en el juzgado de lo Mercantil pero fue desestimada.

Otra querella en marcha

Mucho más reciente ha sido la presentación de una querella, que sigue en proceso, por parte de Andrés Sanchis contra Manuel Llorente, José Luis Olivas, Javier Gómez y Társilo Piles basándose en supuestos delitos de estafa, malversación y delito societario al creer que de una forma u otra «maquinaron una operación para permitir a la Fundación que se quedara con ese gran paquete de acciones».

Pero ha sido ahora cuando un grupo de socios valencianistas ha conseguido dar el mayor revolcón en la historia de la entidad y agitar todavía un poco más la ya de por sí nerviosa situación social. Estos socios aspiraban a ejercitar su derecho de suscripción preferente de las acciones que sobraron después de aquella primera oferta de ampliación. Al quedarse con las ganas porque no pudieron acceder a ninguno de los títulos, iniciaron en marzo de 2010 un litigio que tres años después ha acabado dándoles la razón, si bien cabe la opción de que el Instituto Valenciano de Finanzas presente un recurso de apelación.

A la hora de argumentar la sentencia, la magistrada-juez ofrece argumentos para fundamentar su impactante escrito. En primer lugar considera que la operación por la que el IVF avalaba no sólo era gratuita sino que, además, entrañaba ciertos riesgos. Dictamina la juez que de haber sido aplicados los límites a la concesión de ayudas por parte de la Generalitat Valenciana prevenidos en la Ley de Hacienda Pública Valenciana, nunca se hubieran podido asumir dichos riesgos.

Se excedieron los límites

Al respecto especifica que el acuerdo que se adoptó excede los límites establecidos por la Comisión de Inversiones del IVF, que era el órgano competente. Recuerda una circunstancia que ha resultado obvia en los últimos meses, como es el hecho de que no consta que la Fundación «haya acreditado contar con capital, ingresos o patrimonio alguno con que hacer frente no sólo al pago de comisiones y gastos pactados, sino ni siquiera con qué atender al principal prestado por Bancaja y avalado por el Instituto Valenciano de Finanzas». En su día, la primera intención era que el Valencia fuera inyectado a la Fundación en concepto de donación anual más o menos el dinero que hiciera falta para pagar los intereses. La amenaza de cometer una asistencia financiera ilegal echó abajo todo el plan y empezaron los problemas.

Pero va incluso más allá a la hora de explicar que no se siguió el camino correcto. En la sentencia se viene a decir que correspondía a la Comisión de Inversiones evaluar si la operación estaba sujeta o no a control de Defensa de la Competencia, y no en cambio al propio IVF ni a la Generalitat Valenciana.

Por si fuera poco, se centra también en el hecho de que se «prescindió absolutamente del procedimiento de comunicación a las correspondientes autoridades europeas», saltándose así un requisito importante. «Resulta evidente que la concesión del aval, y su ampliación, por ruinosa, nunca podría generar ingresos al Instituto Valenciano de Finanzas, sino cuantiosas pérdidas al propio IVF y a la Generalitat que responde por él», se destaca en un apartado del escrito de la magistrada.

De hecho, en la sentencia se incluye que sin prescindir total y absolutamente de las reglas del procedimiento, las irregularidades y sus efectos son tales que hay que calificarlo como una actuación administrativa desproporcionada, no respaldada en forma legal por el procedimiento administrativo legitimador de la concreta actuación.

El varapalo recibido es contundente. Ni Manuel Llorente como presidente del club, ni José Luis Olivas como presidente entonces de Bancaja, ni Gerardo Camps en representación de la Generalitat, ni tampoco Társilo Piles como máximo responsable de la Fundación podían imaginar en aquel agosto de 2009, cuando se anunció por todo lo alto este 'rescate', que años después se iba a llegar a esta situación.

En estos momentos cabe incluso la posibilidad de que el banco inicie un nuevo camino judicial para exigir responsabilidades ante este desaguisado. Bankia podría encargar a sus servicios jurídicos si hay argumentos suficientes para pedir posibles responsabilidades patrimoniales a aquellos que de alguna forma u otra, ya sean representantes administrativos o incluso los mismos dirigentes de la entidad, participaron en los acuerdos de 2009.

En este sentido, desde que se supo que la Fundación, al no poder sacar a la venta las acciones, tenía una incapacidad manifiesta para poder pagar los intereses generados, en cada reunión del patronato se planteaba la misma duda. Querían saber los patronos hasta dónde podía llegar su participación en la Fundación en caso de que finalmente se les exigiera algún tipo de responsabilidad. Un documento firmado por Bancaja les liberaba de cualquier tipo de situación personal.

La hoja de ruta, desfasada

De cualquier forma, todo adquiere una tonalidad diferente a partir de estos momentos. Si el Consell había decidido que fuera la Fundación la que siguiera poseyendo formalmente las acciones, Bankia puede adoptar algo parecido. Es lógico pensar que entre Generalitat y banco se intente llegar con celeridad a un acuerdo para evitar la sensación de desbarajuste accionarial. Aun así, está más presente que nunca el deseo de encontrar un inversor que alivie las necesidades económicas de unos y de otros.

Císcar lanzó el viernes un mensaje contundente a Bankia en un descarado intento de presionar a la entidad para que fuera «sensible con los valencianos». Al vicepresidente y al conseller Máximo Buch les ha tocado confeccionar (la promesa fue tenerla antes de Fallas) una hoja de ruta para ir salvando los intereses y la devolución de esos 81 millones de euros. Císcar siempre ha mantenido que la Generalitat quería aonar la mínima cantidad.

De manera paralela, Llorente se encuentra con que tiene que llegara un acuerdo con Bankia antes del 26 de marzo por los 200 millones de euros que tiene que devolver el Valencia. Aunque parezca sorprendente, es curioso cuanto menos que Bankia sea en estos momentos el 'dueño' del club y que se deba a sí mismo un buen puñado de millones.
 
 

Más de 1.000 millones en fichajes

 
 
Esto es lo que pesan los petrodólares en el mundo del fútbol: más de 1.000 millones de euros invertidos en fichajes desde el verano de 2008. Entonces, el jeque Mansour bin Zayed (Abu Dabi, 670 millones en contrataciones) compró el Manchester City y abrió una puerta por la que también entraron en 2011 el jeque Hamad bin Jassem bin Jabr Al Thani (Catar, 260), dueño del fondo que adquirió el PSG, y el jeque Abdullah Al Thani (Catar, 90), dueño del Málaga desde 2010. Según un estudio de Deloitte, solo Real Madrid (512 millones de euros de ingresos en la temporada 2011-2012), Barcelona (483), Manchester United (395), Bayern de Múnich (368), Arsenal (290) y Chelsea (285) tienen un músculo financiero capaz de generar más dinero que el City (256), y el ascenso del PSG parece imparable. No es la única forma en la que los países del Golfo están presentes en el fútbol europeo. Sus aerolíneas dominan las camisetas más importantes: Emirates (Dubái) patrocina a un equipo casi por cada mercado europeo (Arsenal en Inglaterra; PSG en Francia; Real Madrid en España; AC Milan en Italia; Hamburgo en Alemania y Olympiacos en Grecia); Etihad, su competidora de Abu Dabi, financia al Manchester City; y Catar Airways al Barça. El City fue eliminado en la fase de grupos de la Champions. El PSG y el Málaga están en cuartos, donde se cruzarán con Barça y Borussia, respectivamente.

PSG: Del peligro de Ibra al glamour de Beckham

Sin saborear la gloria desde que ganase la segunda corona francesa de su historia en 1994, la filtración del petróleo catarí en las arcas del PSG ha remozado sobremanera al club parisino, convertido ahora en uno de los principales actores del escenario europeo. La fórmula es sencilla: dinero para un conglomerado de estrellas que aspiran a terminar con la sequía de títulos.

Nasser Al-Khelaïfi, extenista profesional –disputó dos torneos de la ATP–, preside la empresa televisiva Al Jazeera y el club, como amigo íntimo del jeque Sheikh Tanim bin Hamad Al-Thani –heredero del emirato catarí y cabeza de Catar Investments Authority (QIA), que controla ahora el 70% del club parisino–. Desde que él tomase las riendas hace dos años, el lifting del PSG ha sido superlativo. La transformación se refleja en todos los eslabones, desde la butaca presidencial hasta el césped, pasando por los despachos y el banquillo. El brasileño Leonardo, exjugador y actual director deportivo del club, fue el encargado de montar un puzle que se resume en 20 contrataciones, una inversión estratosférica (260 millones de euros) y una recaudación mínima (14) por la venta de efectivos.


Ibrahimovic y Beckham en un partido contra el Montpellier. / FRANCK FIFE (AFP)
 
En, 2011, el argentino Pastore fue la primera incorporación de altura. Procedente del Palermo, Al-Khelaïfi desembolsó 42 millones por él. De su mano llegaron otros futbolistas de menor calibre monetario, pero bien con un porvenir brillante o un currículo lustroso. Es el caso de Gameiro (11, Lorient), Sissoko (7, Juventus), Menez (8, Roma), Matuidi (8, Saint-Étienne), Lugano (4, Fenerbahçe), Maxwell (4, Barcelona), Alex (6, Chelsea ) y Motta (12, Inter de Milan). Para dar empaque a la idea e impulsar el proyecto, Leonardo contactó con su amigo Carlo Ancelotti. El preparador italiano, con 12 millones por curso, es el segundo técnico mejor pagado del mundo por detrás de José Mourinho (14).

Después de que el PSG finalizase segundo en Liga, subió la apuesta. Asestó un golpe de efecto con el fichaje de Thiago Silva, uno de los mejores zagueros del mundo, y junto a él aterrizó el iracundo Ibrahimovic en una operación cifrada en 63 millones y denunciada por el Gobierno galo. Firmaron también Lavezzi (26 millones, del Nápoles), Verratti (11, Palermo), Van der Wiel (6, Ajax), el talentoso Lucas Moura (43, São Paulo) y para alimentar la estrategia mercadotécnica llegó Beckham. A solo ocho jornadas para la conclusión de la Ligue 1, el PSG acaricia el trono de Francia y encara al Barça en los cuartos de la Champions, ronda que no alcanzaba desde hacía 18 años. La megalómana apuesta catarí está surtiendo efecto.

Málaga: brillos presentes, dudas futuras

Acogido inicialmente como un redentor, el paso del tiempo ha ensombrecido en Málaga la figura de Abdullah ben Nasser Al Thani, dueño del club desde 2010. A la sucesión de fichajes y la algarabía que acompasaron sus primeros días en el club, le siguió un oscurantismo similar al que desprenden sus gafas ahumadas. Los impagos a acreedores, empleados y Hacienda se apoderaron del club, hoy día bajo el yugo económico de la UEFA.

Anegado en lo económico, el Málaga camina sin embargo con brío en lo deportivo. Presente por vez primera en la Liga de Campeones, el fútbol alegre que desprende el equipo de Manuel Pellegrini le ha guiado hasta los cuartos de final. El consuelo que le queda a su parroquia, hastiada de la invisibilidad del jeque y sus devaneos para vender el club. Apasionado de los caballos árabes y los coches de lujo, el fútbol se convirtió en otro de los caprichos de Al Thani, que hace tres años comenzó a sacar la chequera con el objetivo de que el Málaga se codease con la élite europea. En total, 34 contrataciones, algunas de ellas tan sonadas como las de Cazorla, Joaquín o Van Nistelrooy. Alrededor de 90 millones de euros de inversión.


Isco, tras marcar contra el Oporto en Champions. / Jasper Juinen (Getty Images)

En su primer boceto, el multimillonario reclutó a Caballero (1, Elche), Demichelis (3, Bayern), Baptista (3, Roma), Camacho (1,5, Atlético), Asenjo (-), Maresca (sin equipo), Sebas Fernández (3,5, Banfield), Rubén (1,2, Cartagena), Rondón (3,5, Las Palmas), Eliseu (2, Lazio). El siguiente verano fue todavía mucho más explosivo con la llegada de Kameni (0, Espanyol), Cazorla (20, Villarreal), Toulalan (12, Lyon), Monreal (6, Osasuna), Isco (6, Valencia), Buonanotte (5, River), Joaquín (5, Valencia), Sergio Sánchez (3, Sevilla), Mathijsen (2, Hamburgo), Van Nistelrooy (-).

Pendiente de sus negocios relacionados con el petróleo, el gas y la banca, Al Thani vio el pasado verano cómo se marchaban figuras como Rondón o Cazorla. Recientemente, Monreal. Su estrategia ha cambiado por completo: no invirtió cantidad alguna en fichajes y comenzó a hacer caja (44 millones en total). Morales, Antunes, Lugano, Piazón, Santa Cruz, Onyewu, Iturra, Saviola -todos ellos jugadores cedidos o que finalizaban contrato- fueron las incorporaciones para esta temporada. Con la gestión económica sancionada por la UEFA –el TAS decidirá en mayo si permite al Málaga competir en Europa el próximo curso, tras la multa del organismo europeo por sus deudas–, la batuta de Pellegrini e Isco hace prevalecer ahora lo deportivo entre las dudas: después de dos temporadas en las que el Málaga perdió 163 millones de euros, según datos ofrecidos en Junta General de Acionistas, este año ganará cinco.
 
fuente: elpais.com

Imágenes de la jornada

Os adelantamos algunas imágenes de la jornada del fin de semana, finalizada a falta de partido de hoy entre Zaragoza y Celta de Vigo.

Imágenes de @Foro_MDM y @ForoUltrasEsp